El gasto de los españoles en sanidad privada sube un 14%

3 minutos
  • Las comunidades autónomas que más gastan en sanidad privada son Cataluña y Madrid  con 854 millones y 851 millones respectivamente
  • En el año 2021 el gasto en sanidad privada ya representaba el 3,1% del PIB
aumenta gasto sanidad
El gasto en sanidad privada de los españoles ha subido un 14%.

Los españoles han aumentado el gasto destinado a sanidad privada un 14%, tal y como confirman los datos reflejados en el ‘Observatorio del sector sanitario privado 2024’ realizado por la fundación IDIS. De hecho, en el año 2021 este gasto ya representaba el 3,1% del PIB, ya que la prestación de estos servicios ascendió a 36.805 millones de euros. Y es que, actualmente en España hay un total de 10,4 millones de asegurados (excluyendo de esta cifra a los mutualistas).

Por todo ello, Juan Abarca, presidente de la Fundación IDIS ha remarcado la importancia del “enfoque colaborativo entre el sector público y privado para afrontar los desafíos que presenta el panorama de la salud”. Según Abarca, es obvio, “como queda demostrado en este informe la sanidad pública y la privada son vasos comunicantes. Por lo que habría que trabajar en recuperar sinergias y recursos para que entre ambos sistemas la oferta asistencial sea más accesible, más resiliente y más robusta”. De esta forma, el presidente tiende la mano para “normalizar la colaboración público-privada”.

Cataluña y Madrid las comunidades que más gastan

En cuanto a la distribución del gasto por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid encabezan la lista con 854 millones y 851 millones respectivamente. Le siguen Islas Baleares (803 millones), La Rioja (748 millones) y Aragón (741 millones). En el lado opuesto, se sitúan la Región de Murcia, cuyo gasto es el más reducido de todos, siendo este de 534 millones. Muy de cerca encontramos la Comunidad Foral de Navarra, con una inversión de 552 millones, y Castilla La Mancha, con 571 millones.

Encontrar un seguro de salud

Si te estás planteando contratar un seguro de salud, recuerda tener en cuenta las siguientes variables:

  • Copagos: dependiendo del uso que vayas a hacer de tu seguro, tendrás que valorar si te compensa un seguro sin copagos para usarlo con frecuencia o si, por el contrario, la opción que más te conviene es un seguro con copago cuya prima será más económica, pero cada vez que acudas al médico tendrás que abonar una pequeña parte del servicio.
  • Carencias: cuando suscribes una póliza de salud no olvides que existe un periodo temporal establecido durante el cual no podrás hacer uso de dicho seguro. Estos plazos dependen de cada aseguradora, pero, por lo general suelen ir desde los dos meses hasta los 48 meses en algunos servicios concretos como, por ejemplo, la reproducción asistida.
  • Hospitalización: existen seguros de salud que carecen del servicio de hospitalización. Suelen ser pólizas más baratas que la que incluyen esta cobertura.
  • Enfermedades preexistentes: los seguros de salud suelen excluir de sus garantías la cobertura de las enfermedades que tengas previamente a la contratación de la póliza.

Una vez que tengas todas estas cuestiones claras, te recomendamos utilizar el comparador de seguros de Rastreator para encontrar la póliza que necesitas y que mejor se adapta a lo que estás buscando. Basta con introducir algunos datos de los asegurados que quieras incluir en la póliza y podrás comprobar en tiempo real lo que te ofrecen las diferentes compañías, así como comparar entre sus coberturas y precios.

Escrito por:
Alba Ruiz

Licenciada en Periodismo con un máster en Marketing Digital. Está especializada en Seguros y Telefonía, donde escribe con regularidad desde 2017. Actualmente es la responsable de las redes sociales de Rastreator.